En 1979 se realizó la primera marcha del Orgullo Homosexual en la Ciudad de México, cimentando las bases para futuras manifestaciones en pro de los derechos LGBT+ en el país. Algunos colectivos de artistas, entre ellos fotógrafos, apoyaban abiertamente al movimiento, registrando así una lucha incierta, aunque necesaria, hasta nuestros días.

Maricones, jotos, invertidos, lagartijos son algunos de los nombres utilizados para denominar despectivamente a una figura masculina «afeminada». Durante el siglo XIX el uso de dicho lenguaje se volvió popular entre los sectores sociales, pero no fue hasta el porfiriato cuando tomó relevancia. A raíz del desafortunado acontecimiento derivado por el baile de los 41 (existe una entrada en el blog para los interesados en indagar más sobre este tema), suscitado en 1901, la difusión de la homosexualidad adquirió un sentido político y atención masivamente mediatizada a nivel nacional por la prensa y publicidad de la época.
En Europa, la estigmatización pública del homosexual empezó a raíz del proceso de Oscar Wilde en Inglaterra, en 1895, quien fue acusado del delito de gross indecency (caricias entre hombres) siendo condenado a dos años de trabajos forzados (Murat : 251). La producción caricaturista, que gozaba de gran auge a finales del siglo XIX, legitimó algunos de los estereotipos o iconografías atribuidas a la homosexualidad moderna (travestismo, amaneramiento, entre otras).

Con el crecimiento de la fotografía a inicios del siglo XX, los fotógrafos formaron sociedades para exponer sus obras y promocionarla como una manifestación artística, la cual representaba la veracidad, convirtiéndose en referencia y punto de partida de la critica social. En nuestro país los hermanos Miguel y Agustín Víctor Casasola formaron el que sería uno de los primeros acervos documentales con múltiples registros de la vida cotidiana y política. Entre las diversas imágenes encontramos representaciones homosexuales, de índole caricaturesca, bajo el afiche de «raro» y aunque el código penal mexicano no mencione como delito la sodomía ni relaciones afectivas entre el mismo sexo, muchos de los individuos eran enviados a penitenciarías, entre ellas el Palacio de Lecumberri, para recibir castigo y «enderezar» sus comportamientos antinaturales.
Conforme avanzaba el siglo y a su paso las transformaciones sociales, el estigma y la condena colectiva encontraban un remanso. En la década de 1960 se inicia un precedente en los temas feministas, o «queer» siendo las obras fotográficas exponentes de la diversidad sexual, más allá de una norma institucional o hetero patriarcal. El trabajo de Graciela Iturbide (1942) se adscribe en las corrientes contemporáneas del arte mexicano, ocupado en reflejar a la comunidad y sus individuos de forma realista. Por su labor dentro del Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México, se encargo de documentar a diversos pueblos indígenas. Una de sus series fotográficas más aclamadas es Juchitán, realizada en el municipio oaxaqueño del mismo nombre. En ellas aparecen representados los muxe, término referido a las personas que al nacer fueron determinadas bajo el género masculino, pero que tienen una identificación con el género femenino.

Casi a la par, el trabajo de otra fotógrafa mexicana, Yolanda Andrade (1950), quien es considerada una de las grandes exponentes de la diversidad sexual en nuestro país, atestiguo el inicio del movimiento homosexual y feminista en la Ciudad de México. Durante la década de los ochenta, medios audiovisuales, como el cine, se sumaron a las representaciones de genero, siendo, quizá, la obra producida por Humberto Hermosillo quien ejerció una fuerte fascinación son su narrativa. Por ejemplo: Las apariencias engañan o Doña Herlinda y su hijo, abordan abiertamente el tema transexual.

Los homosexuales mexicanos emprendieron un largo camino plagado de estigmas y condenas sociales, que afortunadamente ha derivado en un proceso de transformación continua. La sombra de estereotipos mutó en un movimiento más inclusivo, diverso y de innovación profundas, que nos hace reflexionar más allá de nuestras diferencias y en como el arte con sus múltiples expresiones, es un arma poderosa de representación y consideración.
Fuentes: Carlos Monsiváis, Maravillas que son, sombras que fueron, 2012. Antoine Rodríguez, El miedo a lo femenino Mexique: mythes, tabous, stéréotypes au carrefour des identités, 2011.
Es favorable la transformación que han logrado los homosexuales, con ayuda de los movimientos inclusivos, ya que con ello se han alcanzado cambios significativos.
Me gustaMe gusta
opino que si hay un avance favorable que significa para los homosexuales la inclusión en muchos espacios pero aún hay mucho por avanzar para que haya mayor respeto y grandes cambios de gran significado para ellxs.
Me gustaMe gusta
si, ya que han logrado cambios, derechos, igualdad y libertades, que antes no tenian.
Me gustaMe gusta
EN EFECTO HOY EN DIA LA DIVERCIDAD EMOCIONAL Y SEXUAL ES YA VISTA CON OTROS OJOS UNOS OJOS YA MAS CONCORDANTES CON OLVIDAR ESA ESTIGMATIZACION SOCIAL ESAS ETIQUETAS QUE SE TENIAS PARA CON ELLOS Y ELLAS YA SON MUCHISIMO MAS ACEPTADOS EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE
Me gustaMe gusta
afirmativo, aunque se tiene que hacer incapie de que sea de manera responsable, ya que comúnmente se dejan llevar por consejos de amigos y no se meten a estudiar causas y efectos de cual o tal cosa, si no que los amigos les dicen es tu cuerpo y nadie tiene derecho sobre ti y las consecuencias pueden ser mortales.
Me gustaMe gusta
Pues yo creo que se les deberían de dar las mismas oportunidades como seres humanos que son y no discriminar por su sexualidad.
Me gustaMe gusta
no a la discriminación, todos somos iguales y debe de haber las mismas oportunidades para todos y aparte debemos ser empáticos con todos los compañeros y no discriminarlos por sus preferencias sexuales.
Me gustaMe gusta
La película Mi Vida en Rosa relata la preferncia de un niño fue filmada en los años 70 fue galardonada y fue en esos años censurada
Me gustaMe gusta
vivíamos en otra época donde no era bien visto todo esto que ahora estamos viviendo, y pues bueno fuimos educados de esa manera y tenemos que respetar esos años vividos.
Me gustaMe gusta
Este tema homosexuales, el feminismo, nos hace reflexionar de nuestras diferencias.
Me gustaMe gusta
Así es cada quien es libre de ser como quiera ser y de practicar su sexualidad como mejor le parezca, siempre y cuando tome las precauciones y cuidados necesarios.
Me gustaMe gusta
PARA MI ES MUY IMPORTANTE QUE SIGAN ADELANTE SIN DESESPERARSE Y CONTINUAR CON SUS IDEALES. SUERTE
Me gustaMe gusta
así es que sean libres de elegir, pero lo que no estoy de acuerdo es que desde niños traten de meterles ideas que ellos aun ni saben, ni son responsables de su sexualidad, respetemos esa parte y dejen que los padres seamos los que eduquemos a nuestros hijos.
Me gustaMe gusta
En las diferentes épocas siempre han sido mal vistos la comunidad gay y a pesar de que ya estamos en el pleno siglo XX, sigue habiendo controversia contra esa comunidad.
Me gustaMe gusta
Yo me comprometo a apoyar a las personas con respeto a sus diversidades no jusgar a nadie al contrario apoyarlos también tienen sus propios derechos
Me gustaMe gusta
Yo en lo particular no me gusta juzgar a nadie, no soy quien para hacerlo, me gusta respetar y empatizar con toda la gente, tengan las preferencias que tengan.
Me gustaMe gusta
Que los padres respetemos a nuestros hijos
Me gustaMe gusta
Ahora ya la sociedad adepta la diversidad a si debe de ser
Me gustaMe gusta
son tiempos diferentes los que vivimos en la actualidad y debemos actualizarnos y aprender a respetar.
Me gustaMe gusta
Debemos de darles confianza a nuestros hijos para que ellos se sientan protejidos de sus familias como de los demas
Me gustaMe gusta
la confianza y valores que inculquemos a nuestros hijos les dará las armas para defender sus creencias, gustos e identidad que quieran tener en esta vida.
Me gustaMe gusta
ATRAVEZ DEL TIEMPO HEMOS AVANZADO COMO SOCIEDAD Y AFORTUNADAMENTE CADA DIA SOMOS MAS CONSIENTES YTOLERANTES ANTE LA DIVERSIDAD DE PERSONAS Y GRUPOS QUE LUCHAN POR SER RESPETADOS COMO SERES HUMANOS DIVERSOS SI PERO MUY RESPETABLES
Me gustaMe gusta
Me parece que su lucha legitima por el respeto a su preferencia sexual, ha tenido fruto y que se debe ver como parte de la diversidad de está sociedad y debemos trabajar por su inclusión en todos los sentidos, escolar, laboral y en las propias familias como lo hacen en Oaxaca.
Me gustaMe gusta
Son seres humanos y tienen los mismos derechos como cualquier ciudadano.
Me gustaMe gusta
que viva la libertad de expresión y el libre manejo de nuestro cuerpo y emociones pero con responsabilidad y sin dañar a terceros.
Me gustaMe gusta
Hoy en dia la gente debe aprender a ser mas tolerantes ,respeterlos, y darles su lugar como seres humanos que son , aprender que tambien tienen derchos, y tambien obligaciones como cada uno de nosotros, ( L G B T I Q + ).
Me gustaMe gusta
Estoy atenta
Me gustaMe gusta
EN AL GUNA OCASION LOGRE ESCAPAR DE SER VICTIMA DE ABUSO DE HOMOSEXULAES, TENIA 12 AÑOS, ME FUE DIFICIL ACEPTAR LA HOMOSEXUALIDAD COMO UNA EXPRESION DE LA CONDUCTA HUMANA, MI FORMACION CATOLICA INFLUYO TANTO EN MI PERSONA QUE DE VERDAD ME LLEGUE A SENTIR «PECADOR», AHORA SOY LIBRE Y NADA DE LO HUMANO ME ES AJENO, SE IGUAL SER HOMOSEXUAL QUE NO SERLO.
Me gustaMe gusta
Pienso que…como vivimos en el siglo XXI, la gente y las personas tienen más libertades, entre ellas las preferencias, por desgracia nuestra sociedad sigue siendo machista, y muchos hombres, sin descartar algunas mujeres, son homofóbicos, y se pueden volver violentos contra cualquiera de la comunidad LGBT+.
Me gustaMe gusta
Excelente pieza. Bendiciones…
Me gustaMe gusta
Lamentablemente la comunidad sigue siendo mal vista.
Me gustaMe gusta